thumbnail image

Cronicas Atlanticas

    • Inicio
    • Análisis
    • Noticias
    • Agenda
    • Contacto
    • Facebook
    • …  
      • Inicio
      • Análisis
      • Noticias
      • Agenda
      • Contacto
      • Facebook

    Cronicas Atlanticas

    • Inicio
    • Análisis
    • Noticias
    • Agenda
    • Contacto
    • Facebook
    • …  
      • Inicio
      • Análisis
      • Noticias
      • Agenda
      • Contacto
      • Facebook
      • Conociendo lo que pasa en la fachada atlántica de África

        Análisis profundo y información rigurosa
      • Dakhla, viaje al futuro cercano

        Mohammed VI, el arquitecto del nuevo orden alimentario mundial

        Omar Dahbi, Analista y Cronista

        "A esos pocos países todavía escépticos, la historia avanza: Marruecos ya prepara la alimentación del mundo del mañana. Miren Dakhla dentro de unos años: el futuro de la seguridad alimentaria lleva allí el sello de la visión real."

        En un futuro más cercano de lo que se piensa, el mundo descubre de manera brusca que su supervivencia ya no depende del petróleo ni de los metales raros, sino de un recurso más frágil y esencial: los alimentos. La seguridad alimentaria se ha convertido en la principal preocupación global. Las tierras cultivables se reducen como la piel de un naranja, erosionadas por la urbanización, el cambio climático y la sobreexplotación. Allí donde ayer las grandes llanuras estadounidenses o ucranianas parecían eternas, hoy las cosechas se vuelven escasas y la presión demográfica transforma cada parcela fértil en un objetivo estratégico.

        En este contexto, un continente surge como la última esperanza: África. Es vasta, inmensa, desproporcionada respecto a los mapas escolares que siempre la han minimizado. Sus tierras, todavía ampliamente inexploradas, se convierten en el último recurso de la humanidad para seguir produciendo alimentos en cantidades suficientes. Pero estas tierras, para dar fruto, necesitan un motor: los fertilizantes. Y este motor lo posee Marruecos. Con cerca del 80 % de las reservas mundiales de fosfato, el reino se convierte en el árbitro silencioso pero imprescindible de la producción agrícola global. Quien controla los fertilizantes controla las cosechas, y quien controla las cosechas mantiene el equilibrio del mundo.

        Es en este escenario que la región de Oued Eddahab, en el sur del Sahara marroquí, adquiere una dimensión inédita. Dakhla, durante mucho tiempo percibida como una ciudad fronteriza y marítima, se metamorfosea en la capital de un futuro en gestación. Su geografía es su principal activo: abierta al Atlántico, conectada con las profundidades del continente africano, se encuentra en el punto de unión ideal entre rutas marítimas, terrestres y aéreas. Lo que ayer era solo un istmo azotado por los vientos se convierte mañana en un cruce vital para el comercio mundial de alimentos.

        El puerto en construcción simboliza esta transformación. Diseñado a gran escala, se erige como una puerta de entrada y salida para los flujos alimentarios del planeta. Este puerto no será solo un terminal marítimo: estará rodeado de una inmensa zona franca donde se levantarán fábricas, almacenes y plataformas de envasado y transformación. En un radio de varias decenas de kilómetros, Dakhla se cubre de gigantescas unidades industriales: conserveras modernas, lecherías a gran escala, molinos automatizados, plantas de ultracongelación y deshidratación. Cada cosecha africana, ya venga de las sabanas de Tanzania o de las llanuras del Sahel, podrá ser transportada aquí, transformada, envasada, almacenada y luego enviada a los mercados de Europa, América y Asia.

        Pero la ambición va más allá. Las industrias de apoyo se multiplican: semillas mejoradas, fertilizantes de nueva generación, alimentos para ganado, plantas de desalinización y almacenamiento de agua, fabricación de maquinaria agrícola y equipos de transformación. Dakhla se convierte en un ecosistema completo donde cada eslabón de la cadena alimentaria mundial encuentra su lugar. La cadena de frío está presente en todas partes, con cámaras frigoríficas y flotas de camiones refrigerados. Los envases se producen in situ, desde cartón hasta plástico, vidrio y metal, con un diseño pensado para seducir a los mercados internacionales. Laboratorios de análisis garantizan la calidad y la seguridad sanitaria, mientras que los centros de investigación agronómica prueban las innovaciones biotecnológicas más avanzadas. La FoodTech y la AgriTech se establecen como pioneras, integrando drones, sensores conectados, inteligencia artificial y trazabilidad por blockchain.

        En las nuevas avenidas de Dakhla, jóvenes de todo el continente africano acuden en masa. Vienen a aprender los oficios del mañana en centros de formación profesional, institutos agronómicos de última generación y laboratorios de investigación aplicada. La ciudad se transforma en un campus gigante donde se forma una nueva generación africana, portadora de conocimientos capaces de competir con las grandes naciones agrícolas. Alrededor de ella, se desarrolla un tejido de empresas de servicios: bancos de inversión, compañías de seguros, fondos dedicados a proyectos agroindustriales, despachos de trading internacional que negocian las cargas incluso antes de que salgan del puerto.

        La economía circular, pilar de la sostenibilidad, completa el conjunto. Los desechos orgánicos de las fábricas se transforman en fertilizantes naturales, los subproductos en cosméticos o fibras textiles, los excedentes en bioenergía. Dakhla se convierte en una ciudad-laboratorio donde nada se pierde, donde todo se reintegra en un ciclo virtuoso. La energía solar y la biomasa alimentan las instalaciones, otorgando al proyecto una dimensión ecológica que lo distingue de las antiguas zonas industriales contaminantes.

        Muy pronto, la ciudad supera su papel económico para convertirse en un escenario geopolítico. Marruecos, promotor y garante de este proyecto, consolida su posición como potencia regional y continental. Estados Unidos, anticipando la importancia estratégica de la seguridad alimentaria, se establece como socio influyente, buscando asegurar el acceso a los flujos y controlar su circulación. Los Emiratos Árabes Unidos, cuyo desarrollo físico en Dubái ha alcanzado sus límites, encuentran en Dakhla una extensión geográfica de su imperio logístico. Israel, pionero en agricultura tecnológica, exporta su experiencia en riego de precisión, invernaderos inteligentes y soluciones digitales aplicadas a la agroindustria. Europa, preocupada por sus suministros, no puede permanecer al margen: Francia, España y Gran Bretaña reactivan sus lazos para no perder influencia. Pero son sobre todo los países africanos, visionarios y pragmáticos, quienes ven en Dakhla una oportunidad inédita: construir un hub continental donde sus recursos obtengan valor añadido antes de abandonar el suelo africano.

        Y en los libros de historia, emerge una figura central. La del Rey Mohammed VI, iniciador de este proyecto excepcional, visionario que comprendió antes que nadie que la verdadera potencia del siglo XXI residiría en la capacidad de alimentar a los pueblos. Bajo su impulso, Dakhla no se convierte solo en una ciudad portuaria transformada en hub logístico: se impone como la capital mundial de la agroindustria. El soberano marroquí entra en la historia no solo como el constructor de un proyecto, sino como el líder que abrió el camino para que África emergiera como el primer proveedor de alimentación mundial.

        Así, en el transcurso de una generación, Dakhla deja de ser solo una ciudad del Sahara marroquí. Se convierte en el centro neurálgico de un nuevo orden alimentario mundial. Es la respuesta africana a una crisis universal. Encarnando la promesa de que el continente, durante mucho tiempo visto como un reservorio pasivo, puede ahora ser el corazón activo que alimenta al planeta. Dakhla, ciudad de viento y océano, se convierte en la capital de la seguridad alimentaria, el lugar donde cada día se decide la posibilidad misma de que la humanidad continúe viviendo.

        Mohammed VI, el Arte de reinar: un libro para entender las claves de la transformación de Marruecos en 25 años.

        NQ

        Omar Dahbi, ex director de redacciones del grupo de prensa marroqui Le Matin y ex director de informativos y producción de Medi1TV y Medi1Radio, es autor de varias obras sobre geopolítica. en este libro desvela la estrategia del reinado del Rey Mohammed VI, explorando los elementos que han convertido a Marruecos en una potencia regional y continental.

        Desde su ascenso al trono en 1999, el Rey Mohammed VI ha liderado Marruecos a través de una profunda transformación, convirtiéndolo en un actor influyente en la escena internacional. El libro "Mohammed VI, el Arte de Gobernar", recientemente publicado, ofrece un análisis exhaustivo de esta visión geopolítica que el autor, Omar Dahbi, califica como "ingeniosa y pragmática".

        Una estrategia como un rompecabezas gigante

        A lo largo de sus páginas, el autor describe con precisión cómo el soberano marroquí ha ensamblado las piezas de un gigantesco rompecabezas para moldear el Marruecos actual. Cada iniciativa, ya sea económica, diplomática, de seguridad o religiosa, ha sido concebida y ejecutada dentro de un marco de visión global coherente. ¿El resultado? Un Reino que, en solo 25 años, se ha convertido en líder regional y continental en diversos sectores y en un socio estratégico imprescindible en la escena internacional.

        Un libro para todos, una lección de liderazgo

        Disponible en formato electrónico y en papel, este libro está dirigido a un público amplio, especialmente a los jóvenes, tanto en Marruecos como en el extranjero, que desean comprender cómo un país puede superar obstáculos complejos para situarse entre las grandes naciones.

        El autor destaca aspectos fundamentales de la estrategia real:

        - La construcción de infraestructuras de clase mundial, como el puerto Tanger Med y el complejo portuario de Dajla.

        - Una diplomacia proactiva, que ha consolidado la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara, desarrollando al mismo tiempo alianzas con grandes potencias y diversificando sus asociaciones.

        - El compromiso con el desarrollo sostenible, ejemplificado por proyectos pioneros en energías renovables como el complejo solar Noor en Uarzazat.

        - El uso del soft power cultural y religioso para reforzar la imagen de Marruecos como modelo de tolerancia y coexistencia.

        Una herramienta de inspiración y comprensión

        Más que un relato, "Mohammed VI, el Arte de Gobernar" es una auténtica guía para quienes desean desentrañar los mecanismos de un gobierno visionario. Al abordar temas como la gestión de los flujos migratorios, la modernización de los servicios de seguridad, la diversificación económica y la diplomacia religiosa, el libro ofrece una visión integral de los pilares de este éxito.

        Para el autor, el objetivo es claro: permitir a las generaciones jóvenes descubrir las lecciones de un liderazgo que ha transformado desafíos en oportunidades. Este relato muestra cómo, en 25 años, Mohammed VI ha elevado a Marruecos al rango de potencias influyentes gracias a una estrategia metódica y un sentido agudo de la anticipación.

        Disponibilidad y difusión internacional

        Disponible actualmente en francés, esta obra será publicada en tres idiomas adicionales (inglés, español y árabe) a partir del 8 de enero, haciendo accesible a un público internacional esta reflexión sobre la excepcional trayectoria de Marruecos.

        Un libro imprescindible para comprender el presente, inspirarse para el futuro y valorar la importancia del liderazgo en la construcción de un destino nacional.

        XI Jinping en Marruecos : Apoyo mutuo en la preservación de la soberanía de los dos paises

        P. Gonzalez

        El Presidente de China Xi Jinping expresó, el jueves 21 de noviembre, «su apoyo a los esfuerzos de Marruecos para preservar su seguridad nacional y estabilidad», añadiendo que Pekín «está dispuesto a continuar su colaboración con Rabat para coordinar nuestras acciones en los temas que afectan nuestros intereses fundamentales respectivos, al tiempo que trabajamos para el desarrollo aún mayor de su asociación estratégica». El presidente chino abogó por «el fortalecimiento de los intercambios culturales y humanos [entre ambos países] con el fin de consolidar la amistad sino-marroquí».

         

        Estas declaraciones, reportadas por los medios oficiales chinos, se hicieron durante el encuentro de Xi Jinping con el príncipe heredero Moulay Hassan en Casablanca, al margen de una visita de 24 horas realizada a Marruecos tras su visita oficial a Brasil. El presidente chino transmitió, a través del príncipe heredero Moulay Hassan, «sus cordiales saludos y mejores deseos al rey Mohammed VI».

         

        El presidente chino destacó, en esa misma ocasión, que «las relaciones sino-marroquíes se han desarrollado de manera sólida, marcadas por una cooperación fructífera e intercambios dinámicos en diversos campos». China, añadió, «está lista para trabajar con Marruecos para implementar los resultados de la Cumbre de Pekín del Foro de Cooperación China-África, así como los de la décima conferencia ministerial del Foro de Cooperación China-Árabe». En el marco de la iniciativa de “La Franja y la Ruta”, el presidente chino llamó a intensificar la cooperación práctica en diversos sectores.

         

        El príncipe heredero Moulay Hassan, según las mismas fuentes, señaló que «las relaciones bilaterales entre Marruecos y China conocen un desarrollo constante y positivo». El príncipe heredero expresó «la gratitud de Marruecos por el valioso apoyo de China durante la pandemia de COVID-19, un gesto que el pueblo marroquí nunca olvidará».

         

        La familia real y el gobierno marroquí, reveló, «están firmemente comprometidos a seguir reforzando las relaciones bilaterales, [y] a mantener intercambios de alto nivel con China e intensificar la cooperación en diversos campos». El príncipe Moulay Hassan también subrayó «el entusiasmo de los marroquíes por el idioma y la cultura chinas» y expresó «la esperanza de promover aún más los intercambios culturales entre los dos pueblos». También señaló que ambos países «comparten posiciones similares sobre muchas cuestiones» y que «Marruecos está listo para trabajar con China para apoyarse mutuamente en la preservación de su soberanía, seguridad y estabilidad».

        Macron en Marruecos : Una nueva realidad geopolítica en el Sahara

        Omar Dahbi

        Del 28 al 30 de octubre de 2024, el presidente francés Emmanuel Macron realizó una visita de Estado de alta importancia a Marruecos, marcada por declaraciones que podrían redefinir las relaciones entre Francia y el reino alauita, así como el contexto geopolítico de la región.

        Una Posición Aclarada sobre el Sáhara
        Uno de los momentos clave de esta visita fue el discurso pronunciado por Macron ante el Parlamento marroquí, en el que apoyó explícitamente el plan de autonomía propuesto por Marruecos en el 2007 como base para resolver el conflicto del Sáhara. Al afirmar que «la autonomía bajo soberanía marroquí es el marco en el que esta cuestión debe resolverse», Macron no solo consolidó el apoyo francés a la posición marroquí, sino que también subrayó la importancia de una solución política justa y duradera, conforme a las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
        Esta declaración es reveladora de un giro en la diplomacia francesa, que afirma estar dispuesta a comprometerse más firmemente al lado de Marruecos en este asunto. Al cualificar esta posición de «arraigada en la historia» y «prometedora para el futuro», Macron logró captar la atención de los actores internacionales y locales, reforzando así el estatus de Francia como socio estratégico de Marruecos.

        Inversiones Anunciadas
        Paralelamente, Macron también anunció un proyecto de inversiones francesas en el Sáhara, una iniciativa que busca dinamizar la economía local y fortalecer las infraestructuras. Estas inversiones podrían no solo mejorar las condiciones de vida de los habitantes, sino también servir como palanca para fortalecer la cooperación económica y comercial entre ambos países.

        Cambio en el Mapa Geopolítico
        Estos desarrollos presagian una nueva realidad geopolítica en la región. Con la voluntad de Francia de afirmarse como un actor clave alrededor de la ciudad de Dajla, un futuro centro económico africano abierto al Atlántico, el panorama económico de la región podría transformarse. Francia se une así a otras potencias económicas e industriales, como Estados Unidos, España, Alemania y los Emiratos Árabes Unidos, que también ven un potencial de crecimiento en esta región estratégica.

        Una nueva era
        La visita de Macron a Marruecos y los compromisos que de ella derivan no son solo gestos diplomáticos, sino que señalan una voluntad de reorientar las relaciones franco-marroquíes en un marco más dinámico y estratégicamente alineado. A medida que Marruecos continúa fortaleciendo su posición como actor clave en la escena regional e internacional, el apoyo francés podría ser determinante para el futuro económico y político del Sáhara. La era de una nueva cooperación está en el horizonte, prometiendo oportunidades inéditas para ambas naciones y para la región en su conjunto.

        Macron en Marruecos : Una nueva realidad geopolítica en el Sahara

        Omar Dahbi

        Del 28 al 30 de octubre de 2024, el presidente francés Emmanuel Macron realizó una visita de Estado de alta importancia a Marruecos, marcada por declaraciones que podrían redefinir las relaciones entre Francia y el reino alauita, así como el contexto geopolítico de la región.

        Una Posición Aclarada sobre el Sáhara
        Uno de los momentos clave de esta visita fue el discurso pronunciado por Macron ante el Parlamento marroquí, en el que apoyó explícitamente el plan de autonomía propuesto por Marruecos en el 2007 como base para resolver el conflicto del Sáhara. Al afirmar que «la autonomía bajo soberanía marroquí es el marco en el que esta cuestión debe resolverse», Macron no solo consolidó el apoyo francés a la posición marroquí, sino que también subrayó la importancia de una solución política justa y duradera, conforme a las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
        Esta declaración es reveladora de un giro en la diplomacia francesa, que afirma estar dispuesta a comprometerse más firmemente al lado de Marruecos en este asunto. Al cualificar esta posición de «arraigada en la historia» y «prometedora para el futuro», Macron logró captar la atención de los actores internacionales y locales, reforzando así el estatus de Francia como socio estratégico de Marruecos.

        Inversiones Anunciadas
        Paralelamente, Macron también anunció un proyecto de inversiones francesas en el Sáhara, una iniciativa que busca dinamizar la economía local y fortalecer las infraestructuras. Estas inversiones podrían no solo mejorar las condiciones de vida de los habitantes, sino también servir como palanca para fortalecer la cooperación económica y comercial entre ambos países.

        Cambio en el Mapa Geopolítico
        Estos desarrollos presagian una nueva realidad geopolítica en la región. Con la voluntad de Francia de afirmarse como un actor clave alrededor de la ciudad de Dajla, un futuro centro económico africano abierto al Atlántico, el panorama económico de la región podría transformarse. Francia se une así a otras potencias económicas e industriales, como Estados Unidos, España, Alemania y los Emiratos Árabes Unidos, que también ven un potencial de crecimiento en esta región estratégica.

        Una nueva era
        La visita de Macron a Marruecos y los compromisos que de ella derivan no son solo gestos diplomáticos, sino que señalan una voluntad de reorientar las relaciones franco-marroquíes en un marco más dinámico y estratégicamente alineado. A medida que Marruecos continúa fortaleciendo su posición como actor clave en la escena regional e internacional, el apoyo francés podría ser determinante para el futuro económico y político del Sáhara. La era de una nueva cooperación está en el horizonte, prometiendo oportunidades inéditas para ambas naciones y para la región en su conjunto.
      • Haz tu pedido

        Echa un vistazo a nuestros productos.

      • Canarias y Marruecos: un reencuentro en el futuro

         

        OD

        Todos tenemos los mismos motivos para estar preocupados y esperanzados por el futuro de una región donde Marruecos y Canarias deben contribuir a su prosperidad, estabilidad y, en definitiva, al bienestar del conjunto de sus ciudadanos. La costa atlántica de África es sin duda un espacio de oportunidades, pero también lo es de desafíos que solo se podrán solucionar desde la confianza y la cooperación mutua. Canarias, que es el territorio más avanzado de la Unión Europea en el continente africano, tiene que participar y entender los profundos cambios geopolíticos y económicos que rápidamente se están produciendo en África Occidental y de forma particular, en Marruecos.

        Como ha sucedido con otros territorios, las Islas Canarias atraviesan una etapa de cambios que deberán ser estructurales para poder competir en un mundo y en una región que también quiere un crecimiento económico más inteligente y sostenible. Distintos actores públicos y privados de las Islas sostienen que el modelo económico sobre el que se ha apoyado el Archipiélago durante las últimas décadas —basado en el turismo, la actividad portuaria y los incentivos fiscales— muestra signos de agotamiento. Pero la gran reflexión que debe hacer Canarias es cómo convertirse en un actor capaz de aprovechar y ser parte de las grandes transformaciones económicas del continente africano si tiene la aspiración y las capacidades de serlo. Y así́ puede ser. Quiero compartir algunas ideas.

         

        Competencia regional

        En primer lugar, la actividad portuaria de las Islas Canarias, que constituye un pilar de la economía regional, debe contemplar el impacto que tendrá́ la finalización del nuevo puerto de Dakhla en el sur de Marruecos, como hizo Andalucía para adaptarse y competir cuando se creó el puerto Tanger-Med. Este ambicioso proyecto está destinado a convertirse en un centro económico de envergadura internacional, atrayendo enormes flujos comerciales y logísticos. La creación de una zona franca alrededor de este puerto, similar a la de Dubái, lo convertirá en un centro neurálgico de almacenamiento y distribución para toda África. La posición de los puertos canarios como cruce logístico regional podría verse impactada en un sentido u otro en función de las decisiones que se tomen en los próximos años.

        Por otro lado, el sector turístico, que ha sido y seguirá siendo el motor de la economía de las islas, también encontrará en esta región a una competencia creciente por parte de los países vecinos, particularmente Marruecos y Senegal, que siguen desarrollando sus infraestructuras turísticas en la costa del Atlántico. Sabemos que playas y clima no son atractivos suficientes para unos visitantes interesados en experiencias cada vez más enriquecedoras y diferenciadoras culturalmente. El sector turístico está buscando nuevos nichos innovadores que compiten entre sí por la cuota de mercado.

         

        El auge de la Alianza Atlántica

        Marruecos, junto a otros países de la región, está trabajando activamente en la elaboración de una alianza estratégica, la Alianza Atlántica, que transformará esta parte del mundo en un verdadero polo energético y comercial. El proyecto de crear un centro económico integrado entre estos países, con conexiones logísticas y energéticas de vanguardia, amenaza directamente la posición geoeconómica de las Islas. Son estos países los que de forma real y práctica desempañaran el papel de puerta de entrada a África, si este concepto en un mundo globalizado e interdependiente es todavía viable. La legítima aspiración de Canarias por convertirse en una plataforma de negocios hacia África, por su condición de región europea y por sus garantías fiscales, económicas y políticas, debe revisarse y asumir que el continente africano no quedó en el pasado. También sabe competir y añadir valor. Esta alianza permitirá́ incluso a los países sin litoral de África Occidental acceder al mar gracias a la iniciativa Atlántica lanzada por Marruecos. Esta cooperación reforzada plantea otro reto añadido a Canarias.

         

        Los riesgos sociales y económicos para el Archipiélago 

        Además de los desafíos económicos, el Archipiélago también se enfrenta a una presión migratoria sin precedentes. La tragedia que sufre el Atlántico, también Marruecos, con llegadas masivas de migrantes a las costas de las Islas, plantea problemas humanitarios y económicos de gran magnitud. Las capacidades de acogida y gestión de esta crisis migratoria están desbordadas, y las tensiones sociales corren el riesgo de agravarse si no se encuentra una solución sostenible. El auge de la ultraderecha en Europa no va a ayudar a buscar soluciones conjuntas, con un problema que, seamos honestos, estamos sufriéndolo en sus fases más tempranas. Marruecos, España y Europa están trabajando para abordar este problema de muy difícil solución.

        Frente a esta realidad, Canarias corre el riesgo de convertirse en una región superada por una realidad que la incapacite para ser parte de la solución y aprovechar las oportunidades que surgen. El Archipiélago debe adaptarse a las nuevas dinámicas geoeconómicas en su dimensión más compleja y exigente. No puede esperar mucho más de la solidaridad de Europa, y menos aún de los impuestos de sus ciudadanos.

         

        Un llamado a la audacia y la visión

        El futuro de las Islas Canarias con respecto al continente africano como hub económico regional no debe aferrarse a discursos obsoletos y visiones superadas. Todos, Marruecos y los países de esta zona, ganamos con una región de Canarias más rica y próspera que de forma significativa contribuya al desarrollo y al bienestar de la población a través de muchísimas fórmulas.

        El nuevo Gobierno regional, encabezado por su presidente Fernando Clavijo, tiene la oportunidad de pasar a la historia como el presidente que supo anticipar los desafíos y dotar a Canarias de una estrategia innovadora y audaz. Esta estrategia debe incluir una cooperación activa y sincera con Marruecos y los países de la Alianza Atlántica. Una integración económica con estos países, en lugar de una competencia estéril, puede garantizar el progreso del Archipiélago y por extensión, el de toda la región. Canarias puede ser un actor clave en esta nueva dinámica, reinventando su papel dentro de un área geoeconómica más amplia y en pleno auge con una población que quiere prosperar.

         

        Quienes protagonizan el presente y el futuro de mi país desean que el presidente de Canarias se convierta en el arquitecto de una nueva era entre Canarias, África y Marruecos, donde el Archipiélago responda y reaccione a las realidades socioeconómicas de un mundo en transición, para que ese liderazgo nos conduzca a un horizonte de prosperidad e integración regional. Para ello, es preciso que Canarias establezca canales sólidos de diálogo y comunicación con Marruecos con una visión clara y compartida, dejando atrás un pasado no muy lejano que no ha sido de tiempo perdido, sino de lecciones aprendidas.

        Falso independentismo en el Rif : Argelia en la ilusión de una nueva farsa geopolítica
        El 23 de noviembre, Argel acogió un encuentro organizado por un supuesto movimiento que se...
        Mohammed VI, Un Mestro en el arte de la interconexión Geopolítica
        En los últimos veinticinco años, el rey Mohammed VI ha transformado Marruecos, convirtiendo un pa...
        AG de Interpol : Homenage a Marruecos por ser un actor central en la seguridad global
        La 92ª sesión de la Asamblea General de Interpol, celebrada en Glasgow del 4 al 7 de noviembre,...
      • Servicios de análisis geoestratégico

        Ofrecemos análisis detallados que permiten tomar decisiones informadas sobre la situación geoestratégica.

        Para solicitar nuestros servicios : consulting@cronicasatlanticas.com

        Section image

        Consultoría personalizada

        Proporcionamos consultoría adaptada a las necesidades específicas de nuestros clientes, ayudando a comprender la complejidad geoestratégica de la región.
        Section image

        Informes periódicos

        Elaboramos informes periódicos que analizan los desarrollos clave en la costa noroeste de África, brindando una visión clara y concisa de la situación actual.
        Section image

        Seminarios y talleres

        Organizamos seminarios y talleres donde se abordan temas relevantes de geoestrategia, promoviendo el intercambio de ideas y estrategias.
      Impulsado por
        Inicio
        Publicaciones
        Contáctanos
      Uso de cookies
      Utilizamos cookies para garantizar una experiencia de navegación fluida. Al continuar, asumimos que acepta el uso de cookies.
      Saber Más